agosto 26, 2024
La infinita aproximación es una rica colección de ensayos reflexivos, narrativas personales y musitaciones poéticas que abordan temas como ...
La infinita aproximación es una rica colección de ensayos reflexivos, narrativas personales y musitaciones poéticas que abordan temas como la infancia, las relaciones humanas, el crecimiento personal, la naturaleza, el amor, la tecnología y la mortalidad. A través de diversas secciones, Nadia Contreras, explora de manera introspectiva momentos significativos y cotidianos de la vida, utilizando observaciones detalladas y metáforas que abarcan desde los vínculos familiares y la pertenencia hasta la interacción con el medio ambiente y el impacto de la tecnología en la existencia moderna. El libro invita a los lectores a reflexionar sobre sus propias experiencias y conexiones con el mundo, presentando una meditación filosófica y poética sobre la condición humana y la búsqueda de significado.
LA AUTORA
NADIA CONTRERAS
(Quesería, Colima, 1976)
Escritora, académica, tallerista y gestora cultural. Es fundadora y directora de Bitácora de vuelos ediciones, revista de literatura y sello editorial en formato físico y electrónico. En 2020 obtuvo la beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) para proyectos digitales del programa «Contigo en la distancia». Becaria del PECDA Coahuila, en la categoría Creadores con trayectoria, género Poesía (2016-2017; 2021-2022) y galardonada con diversos premios estatales y nacionales. En 2014 el Congreso del estado de Colima le otorgó la presea Griselda Álvarez Ponce de León por su trayectoria en la literatura. Su obra ha sido traducida al inglés, portugués e italiano. Escribe para diferentes medios nacionales y extranjeros. Sus libros más recientes en el género de poesía son: La niebla crece dentro del cuerpo y La luz es un efecto óptico. Antología de poemas (2003-2022). Es Coordinadora de Literatura del Instituto Municipal de Cultura y Educación Torreón.
Página web: Incendio de imágenes
(https://www.nadiacontreras.com.mx)
La infinita aproximación
Nadia Contreras
Primera edición, 2024
© Nadia Contreras
© Bitácora de vuelos ediciones, por el diseño de este libro
ISBN: 978-607-69524-7-4
Diseño y cuidado de la edición: Nadia Contreras
Portada: Manipulación de imagen con Canvas
Diseño de interiores: Raúl López García
Consejo editorial: Lucía Navarro, Ruth González y Carlos Álvarez
Contacto: bitacoradevuelosediciones@gmail.com
Número de páginas: 214 pp.
Contacto: bitacoradevuelosediciones@gmail.com
EN FORMATO IMPRESO Y ELECTRÓNICO
COMPRA DIRECTA CON LA EDITORIAL PARA LIBRO IMPRESO
(Para el llenado del formulario necesitas una cuenta Gmail)
septiembre 11, 2022
Los ensayos que se reúnen en Fuera de lugar se han escrito en torno a la preocupación del espacio. Cada uno manifiesta un posicionamiento. ...
Los ensayos que se reúnen en Fuera de lugar se han escrito en torno a la preocupación del espacio. Cada uno manifiesta un posicionamiento. El reconocimiento del territorio parte de la búsqueda, de la exploración, es un intento por situarse. Pero el pensamiento no es estático, muta, cambia, se mueve, escapa y la escritura intenta cazarlo para fijarlo en el lenguaje que se torna incluso especulación. Los ensayos de este libro marcan la ruta de su lectura, dominan y dictan de qué manera hay que aprehenderlos. Los diversos registros en que se han escrito exhiben la destreza analítica de su autora, Adriana Ventura. Hacia el final del libro tanto la reflexión como la escritura se imbrican hasta extenuarse. La voz que ensaya en este libro se hace cargo de su singularidad al admitirse incómoda, inoportuna y, no conforme, se regodea de ese sitio que finalmente es el suyo.
LA AUTORA
ADRIANA VENTURA PÉREZ
Escritora y profesora de bachillerato. Publicó el poemario Boceto de una vida sin casa (Editorial Praxis, 2018), además de las plaquettes Café Bausch (Colección la Ceibita-FETA, 2015) y Elogio a las rain boots que no tengo (Editorial de otro tipo, 2016). Fue becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA en 2016 y 2020. Mereció en XVIII Premio Estatal María Luisa Ocampo de Cuento y Poesía. Además de escribir, gestiona sus labores de cuidado y trabajos domésticos conbinandolos con iniciativas culturales antiegemónicas como el Antiencuentro de poesía de Guerrero.
Fuera de lugar
Adriana Ventura Pérez
Primera edición electrónica, septiembre, 2022.
eISBN: 978-100-513-698-7
Santa Lucía 8904
Colonia Viñedos de la Joya
Torreón, Coahuila, México
C.P. 27087
Contacto: bitacoradevuelosediciones@gmail.com
Dirección editorial: Nadia Contreras
Corrección y estilo: Carlos Álvarez Orozco
Portada: Canva
Diseño: Raúl López García
Bitácora de vuelos ediciones https://www.bvedicionesebooks.com.mx/
*Fuera de lugar, libro de Adriana Ventura Pérez, mereció el V Premio Internacional Bitácora de vuelos 2021.
SÓLO EN FORMATO ELECTRÓNICO
diciembre 16, 2020
Las sustancias que dan forma a la materia –agua, tierra, fuego, aire y éter– son los ingredientes para que el logos cohabite en un estado de...

Las sustancias que dan forma a la materia –agua, tierra, fuego, aire y éter– son los ingredientes para que el logos cohabite en un estado de sublimidad entre la palabra y el pensamiento. Antropología de la penumbra es un manifiesto del ser y la sustancia, mismos que se engloban a través del espíritu, o mejor dicho, entre el sujeto y el yo. Una relación cíclica a la cual todos permanecemos inmóviles y donde lo real se colma de una carga genética que se transforma en conciencia: el punto clave de la humanidad para darle un nombre a la realidad, un concepto dual que se materializa en tinieblas y que vive con fuerza cada segundo de nuestra existencia.
EL AUTOR
Roberto Luviano
Es licenciado en Creación Literaria por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Cuenta con la Maestría en Docencia y educación por la Universidad Tecnológica Latinoaméricana. Ha publicado en poesía Falhar de Cornos (La perra pelona, 2009), Arqueología del Odio (2003), Arqueología de la Ilusión (Premio para publicación, 2015, Ed. Ilusión). Ha sido antologado en cuento por la Asociación Mexicana de Pedagogía A.C en su colección Educere. En ensayo cuenta con Intermisticismos, prolegómenos a la narrativa mexica (2020, AEM). Actualmente es Maestro en la UACM, su línea de investigación creativa y académica trata sobre el misticismo y sus vertientes. Es miembro de la Asociación de Escritores de México.
Antropología de la penumbra
Roberto Luviano
Colección Cuadernos Literatura y naturaleza.
Primera edición electrónica, diciembre, 2020.
eISBN: 978 100 553 825 5
Colección a cargo de Vianney Carrera.

mayo 08, 2020
SINOPSIS Este ensayo, retoma el libro Tiempo mexicano de Carlos Fuentes publicado en 1971. Su intención es la de mostrar los cambios qu...
SINOPSIS
Este ensayo, retoma el libro Tiempo mexicano de Carlos Fuentes publicado en 1971. Su intención es la de mostrar los cambios que el escritor visionó durante esa época, tiempos violentos, y que el cine nacional ha recopilado y denunciado a través de sus argumentos y guiones. El tiempo mexicano de Carlos Fuentes en el cine nacional (1960-1970), reflexiona sobre la obra de Fuentes dentro de la filmografía nacional, no sólo como guionista, y contrasta y análoga, con cintas como Los jóvenes de Luis Alcoriza o Los mediocres de Servando González; con Los caifanes o Las dos Elenas. A partir de estos hallazgos, González realiza un estudio social del México de la década de los setenta, así como el México actual; un México que se desmoronó a partir de 1968, hecho que vuelve más difícil llegar a una conclusión e incluso al significado de lo que verdaderamente es ser mexicano.
EL AUTOR
Obed González
Licenciado en Educación con una pasantía de especialización en investigación científica y diplomado en Creación literaria por la SOGEM. Obtuvo el Premio Accésit en la categoría de Investigación Cinematográfica Internacional en el Festival de Cine Español de Málaga, en 2015, con el libro Desde polvo del Anáhuac a la tradición del páramo: Las visiones de Alfonso Reyes y Juan Rulfo en el cine mexicano (1930-2006), que se editó en el Servicio de publicaciones y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga en 2016. Asimismo, ha publicado Credo in te: El discurso nacionalista y la poética en la imagen del maestro en dos directores de la época de oro del cine nacional (1948-1949) (AEMAC) y La necesidad del fuego: Cine y literatura: el rock extraviado de un lustro de vanguardia en México y existencialismo en América Latina (1965-1970) (Galerías del alma), los dos en México en el año de 2019.
enero 02, 2019
Premio Bitácora de vuelos, en la categoría de Ensayo, 2018 Palabra e imagen en Morirás lejos , es un estudio en el que se pon...
Premio Bitácora de vuelos, en la categoría de Ensayo, 2018
Palabra e imagen en Morirás lejos, es un estudio en el que se pone de relieve la relación existente entre la novela de José Emilio Pacheco y la cinematografía, específicamente con las películas M, el vampiro de Düsseldorf (Fritz Lang, 1931), Noche y niebla (Alain Resnais, 1955) e Hiroshima, mon amour (Alain Resnais, 1959); puesto que mediante algunas técnicas cinematográficas se narra el acecho recíproco de los personajes eme y Alguien. Dicho análisis se hace desde una perspectiva literaria, es decir, considerando la función que tienen la estructura de la novela, la caracterización y actuación de los personajes, la idea de vigilancia-persecución y los juegos espacio-temporales, ya que la particularidad de Morirás lejos es que su proceso de escritura es inverso, o sea, va de la pantalla al texto: las palabras materializan las imágenes en los ojos del lector.
agosto 20, 2015
FRAGMENTO Inventario de las cenizas (Primer capítulo) Ahora que aparentemente todo va hacia los territorios ilusorios ...
Inventario de las cenizas (Primer capítulo)
Ahora que aparentemente todo va hacia los territorios ilusorios del exceso, al reino del simulacro, la adulación y el espectáculo insaciable, me declaro como siempre a contracorriente. Voy contra los encantos del porvenir, los efectos especiales, las insólitas hazañas de los héroes fantásticos, su ancha y blanca catarata de desperdicios y sospechosa abundancia, porque detesto la glorificación de las armas, la explotación y el enajenamiento obtuso convertidos en una irrealidad que disocia de aquello que es imperativo. Porque de alguna forma u otra los 43 normalistas desaparecidos vienen a diario a la memoria, como una urgencia, una tripulación emergente de la historia de estos días. Veo las fotos de sus rostros en la superficie de un río sin corriente. Decir esto en un poema es hacer del poema un texto, del contexto una poética emancipada y crítica. Sin embargo, no pretendo despertar las conciencias de nuestra era hedonista, porque sé muy bien que las masas están dispuestas a la eternidad efímera, lo artificial esa es la medida del cuerpo y el alma de quienes prefieren no pensar, ni quién es uno mismo ni quiénes son ellos, mucho menos los otros...
Nuestras redes sociales