SINOPSIS Un magistrado engañado por una mujer termina por transferir su ira a un indefenso animal; un ama de casa frustrada se desplaza ...



SINOPSIS

Un magistrado engañado por una mujer termina por transferir su ira a un indefenso animal; un ama de casa frustrada se desplaza kilómetros solamente para descubrir, bajo el sol y las palmeras, el vacío de su propia existencia; un poeta anónimo, una infestación de piojos en la cabeza de una niña, el veneno de las redes sociales, los fantasmas de la escritura y de la vida, de lo que quisimos ser y no pudimos. He allí algunos de los elementos que recorren estos siete relatos en los que la existencia, aunque en compañía, se camina siempre a solas, a la velocidad de un suspiro, con sus pequeñas miserias y alegrías a cuestas, sin que nada quede de ella, al final, sino el polvo de la muerte y el vago eco de lo que fuimos.


LA AUTORA

Alma Mancilla
(Toluca, México, 1974)

Originaria de Toluca, México. Autora de los libros de cuentos Los días del verano más largo (UABJO, 2001), Casa encantada (Instituto Mexiquense de Cultura, México, 2011), Las babas del caracol y otros relatos (Instituto Mexiquense de Cultura, México, 2014) y de las novelas Hogueras (Editorial Terracota, México, 2013), Archipiélagos (UAEM, México, 2015), De las sombras (INBA/Lectorum, 2018) y El predicador (Secretaría de Cultura del Estado de México, 2019). Su obra ha sido merecedora, entre otros, del Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen (2011), del Premio Internacional de Narrativa Ignacio Manuel Altamirano (2015) y del Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero (2018).


*Este libro mereció el "Premio Bitácora de vuelos, 2019" en la categoría de Cuento. 



COMPRA DIRECTA CON LA EDITORIAL PARA LIBRO IMPRESO

(Para el llenado del formulario necesitas una cuenta Gmail)

El poemario, Una lengua quebrada , de Gerardo de la Rosa, nos muestra una forma de la poesía experimental, si no nueva sí bien logra...



El poemario, Una lengua quebrada, de Gerardo de la Rosa, nos muestra una forma de la poesía experimental, si no nueva sí bien lograda. Conformado por dos apartados, “De Wernicke” y “De Broca” los poemas nos proponen el juego de la escritura y del lenguaje poético. El juego consiste en descifrar el mensaje. Una vez hecho aquel primer paso, lo siguiente es comprender y disfrutar el mensaje mismo, pues los temas transitan del amor al desamor con sus distintos matices. La primera lectura que nos propone el autor es una provocación por saber quién es Wernicke y quién es Broca, para después retarnos nuevamente con la forma de la escritura de los poemas: ¿somos capaces de leer los textos desde la primera lectura? Más, aún, ¿al leerlos comprendemos el mensaje? Cuando eso ocurre, disfrutamos, sin duda, el poemario.

Mar Sanjuan

Foto del autor: Tania Cisneros García
EL AUTOR 

Gerardo de la Rosa
(Tenancingo, Tlaxcala, 1984)

Autor de los poemarios Este corazón un tigre enloquecido (ITC, Tlaxcala, 2010) y Contramar (Letras de Pasto Verde, Veracruz, 2011) y del libro de cuentos Un triste y loco amor (ITC, Tlaxcala, 2014). Antologado en Doscientos años de poesía mexicana (inv. y sel. de Jair Cortés y Berenice Huerta, ITC, Tlaxcala 2010); Poemas para un poeta que dejó la poesía (Cuadernos del Financiero, DF, 2011); Cordial-mente (presa en la mira) (comp. Marcos Merino, Ver. 2016), entre otras. Parte de su obra ha sido publicada en diversas revistas de México y del extranjero. Ha sido Becario del PECDAT (Tlaxcala 2013 y 2015); Premio Estatal de Cuento “Beatriz Espejo” (Tlaxcala 2012); Premio Estatal de la Juventud (Tlaxcala 2011); Segundo lugar en el Primer Premio Nacional de Poesía Joven “Jorge Lara”, (Yucatán, 2009). Premio Estatal de Poesía “Dolores Castro” (Tlaxcala, 2008).

SINOPSIS Este ensayo, retoma el libro Tiempo mexicano de Carlos Fuentes publicado en 1971. Su intención es la de mostrar los cambios qu...


SINOPSIS

Este ensayo, retoma el libro Tiempo mexicano de Carlos Fuentes publicado en 1971. Su intención es la de mostrar los cambios que el escritor visionó durante esa época, tiempos violentos, y que el cine nacional ha recopilado y denunciado a través de sus argumentos y guiones. El tiempo mexicano de Carlos Fuentes en el cine nacional (1960-1970), reflexiona sobre la obra de Fuentes dentro de la filmografía nacional, no sólo como guionista, y contrasta y análoga, con cintas como Los jóvenes de Luis Alcoriza o Los mediocres de Servando González; con Los caifanes o Las dos Elenas. A partir de estos hallazgos, González realiza un estudio social del México de la década de los setenta, así como el México actual; un México que se desmoronó a partir de 1968, hecho que vuelve más difícil llegar a una conclusión e incluso al significado de lo que verdaderamente es ser mexicano.



EL AUTOR

Obed González
(México D.F. 1969)

Licenciado en Educación con una pasantía de especialización en investigación científica y diplomado en Creación literaria por la SOGEM. Obtuvo el Premio Accésit en la categoría de Investigación Cinematográfica Internacional en el Festival de Cine Español de Málaga, en 2015, con el libro Desde polvo del Anáhuac a la tradición del páramo: Las visiones de Alfonso Reyes y Juan Rulfo en el cine mexicano (1930-2006), que se editó en el Servicio de publicaciones y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga en 2016. Asimismo, ha publicado Credo in te: El discurso nacionalista y la poética en la imagen del maestro en dos directores de la época de oro del cine nacional (1948-1949) (AEMAC) y La necesidad del fuego: Cine y literatura: el rock extraviado de un lustro de vanguardia en México y existencialismo en América Latina (1965-1970) (Galerías del alma), los dos en México en el año de 2019.